La corteza y el fruto

[gdlr_notification icon=”icon-font” type=”color-border” border=”#333333″ color=”#ffffff”]Idioma: español | Traducción: no la tiene.[/gdlr_notification]

[gdlr_notification icon=”icon-flag” type=”color-background” background=”#333333″ color=”#ffffff”]Iñaki Zarata, DIARIO VASCO.[/gdlr_notification]

Se acumulan las iniciativas que recopilan y analizan el reciente pasado de la música popular vasca. Si la especialista gasteiztarra Elena López Aguirre acaba de regalar a los interesados por el tema un detallado, y austero en las formas, tocho bajo el título de ‘Historia del Rock Vasco’, la red Emankor Sarea ha editado otro libro de peso, en su caso colorista y accesible porque se basa en el lado gráfico de esa historia: ‘Azaletatik Sustraietara’. Ambas iniciativas autónomas han disfrutado de diversas ayudas y colaboraciones, incluidas las institucionales.

El libro de las ‘azalak’ o portadas revisa los últimos 50 años de la música vasca, de 1960 a 2010, a través de más de 600 portadas de discos. El documento reproduce esas carátulas y las sitúa en su tiempo y contexto a través de una amplia lista de entrevistas a agentes del medio musical.

Dirige la iniciativa la responsable de la red Emankor, Amets Rodríguez Sacho, bilbaína. La coordina el donostiarra Alberto Bocos Oyarbide, que regentó durante años la tienda Música Autónoma de Amara. Y se ha encargado de las traducciones el representante de los escritores, Edorta Jiménez.

En las diversas presentaciones, esos responsables explicaron que han invertido tres años de búsqueda y elaboración. Una parte importante del material estético más antiguo proviene de la fonoteca Eresbil de Errenteria. Y muchas de las portadas rescatadas de los archivos son de la discográfica Elkar.

Firmas y opiniones

El libro arranca en los años 60 del pasado siglo, con discos de los componetes del colectivo Ez Dok Amairu, más Mixel Labeguerie, el ‘Budy Holly’ donostiarra José Antonio Villar y bastantes EPs de la época. Tras pasar por el florecimiento del folk y el pop, desemboca en la oleada punk y rockera y actualiza su salida a la venta con portadas recientes de grupos como Ken Zazpi, Berri Txarrak, Gose y muchos otros.

La iniciativa incluye artículos de escritores como José Ángel Irigaray, Itxaro Borda, Edorta Jiménez, Harkaitz Cano, Kirmen Uribe o Xabier Montoia y más de una veintena de encuentros con entrevistados que van dejando sus comentarios a través de las páginas del libro.

Son la mayoría gente muy destacada de la escena musical vasca en sus diferentes sectores: Fermín Muguruza (Kortatu y Negu Gorriak), Kepa Junkera, Mikel Erentxun y Diego Vasallo (Duncan Dhu), Aurora Beltrán (Tahúres Zurdos), Eñaut Elorrieta (Ken Zazpi), Francis Díez (Doctor Deseo), Alfredo Piedrafita (Barricada) y bastantes otros.

Los responsables de esa recopilación de imágenes la han propuesto como «un homenaje a la música vasca» o también como «una crónica sentimental de las últimas décadas» con la pregunta abierta de qué reportará la escena musical vasca de los próximos años como aportación estética. El libro muestra de forma gráfica la riqueza en imaginación y capacidad de diseño de los discos vascos, del folk de los pioneros hasta el rock más actual.

Desde la misma presentación que realiza la directora del proyecto se avisa de que «son todas las que están, pero no están todas las que son». Es, efectivamente, un intento bastante difícil el de poder abarcar en una sola publicación la riqueza de matices del diseño vasco en el mundo de la música. Gustos personalmente subjetivos al margen, y haciendo un voluntarista recuento a vuelapluma de las portadas más emblemáticas que se pueden echar en falta, cabría citar a pioneros del folk (jota, trikitixa, txistu, alboka…) o las importantes recopilaciones habidas sobre folclor popular.

También, el ausente mundo del jazz, blues y músicas de búsqueda y vanguardia. Tampoco aparece el mundo musical popular protagonizado por payasos. O algunas rarezas y atrevimientos que son particularmente reseñables.

Emankor Sarea se define como «una red abierta de entidades que impulsamos y desarrollamos proyectos, procesos y conceptos innovadores, que favorezcan la transferencia de conocimiento, el desarrollo cultural, la inclusión social y su impacto territorial». Sus responsables están preparando una exposición itinerante con algunas de las portadas más representativas que se recopilan en el libro, adaptadas a una mayor escala.

 

 

Related posts